Actualmente tengo el cargo de Analista Business Intelligence, entre mis funciones está:  programar en Phyton, realizar las cargas en la nube, modelamiento de datos, diseñar las big tables, realizar minería de datos, entender en negocio para buscar posibles patrones de clientes, diseñar dashboards, para la toma de decisiones, entre otras. 

En los años que llevo de experiencia, mis reuniones las divido en dos tipos: 

1.- Reuniones de workshop: en donde me reúno con mis pares y revisamos en conjunto el diseño de Base de Datos, programación, carga y recursos utilizados por los datos que tengo a cargo. 

2.- Reuniones con usuarios del Negocio, que estas a su vez la subdivido en dos: 

2.1.- Reuniones de levantamiento de necesidades del negocio: donde tengo que entender el problema que me presenta el usuario, para generarle una solución a través de los datos. 

2.2.- Reuniones de Presentación: estas para mi concepto son las estresantes y las que más me generan adrenalina, porque siento que voy a un juicio donde defiendo mis análisis, desde el punto de vista técnico frente al negocio respondiendo preguntas como: 

 

  • ¿Por qué llegaste a esa conclusión?
  • ¿Por qué lo ves así?
  • ¿Qué hicimos en tal fecha que subieron o bajaron los números?
  • ¿Por qué ese producto tiene ese comportamiento?
  • ¿Cuántas comunicaciones hemos enviado a los clientes?
  • ¿Ese cruce de información que hiciste que valor agregado le da a mi negocio?
  • ¿Por qué creaste ese KPI’s así?
  • ¿Cuál fue el período de tiempo que tomaste para el análisis del producto y por qué tomaste ese tiempo y no lo comparaste con el con la data de hace tres años?
  • ¿Qué paso en pandemia?
  • ¿Me sirven los datos en pandemia?

Escucha Activa 2
presentacion bi

Y así pasa mi día de reuniones cortas a reuniones largas a veces desde mi casa o desde la oficina, analizando datos y llegando acuerdo con mis compañeros de trabajo, para que los dashboard que presento, puedan ser útiles y confiables a la hora de tomar decisiones. 

Hace aproximadamente dos años y medio, estaba yo en una reunión de presentación donde se encontraban algunos Vicepresidentes y gerentes de la empresa donde trabajaba,  la presentación era de un producto nuevo que se había sacado al mercado, su aceptación y comportamiento de clientes.

 Aparte que ese tipo de reuniones siempre me genera estrés, el tiempo de análisis que me habían dado para el producto había sido de un día cuando por lo general yo me tardo 4 días en un análisis 360 del producto y entonces allí estaba yo desde mi casa, en plena presentación diciendo las cifras en montos USD y cantidades de clientes.

Y mi hijo de ocho años jugando el video juego de moda Fornite en la sala, yo con el estrés de la presentación y mi hijo con la euforia que le genera el juego gritando con sus amiguitos todo esto en línea, entonces empecé a lanzarle desde mi escritorio que estaba en el balcón, los lápices, luego las plumas pero él estaba tan emocionado con su juego que no dejaba de gritar y yo no me podía concentrar y menos escuchar activamente,  cuando se me acabaron los lápices y las plumas veo un cuaderno que tenía en el escritorio y se lo lance, él se dio cuenta y dejo de gritar, cuando regrese a la reunión ni sabia de que estaban hablando me di cuenta que había perdido el hilo, me desconcentre tanto que no tenia ni idea del problema que estaba presentando el producto y no podía dar recomendaciones, ni menos por medio de los datos dar seguimiento a algo que desconocía.

Luego en el transcurso de la reunión esforzándome por aplicar escucha activa, empatía y concentración, logre entender el problema y la presentación salió bien.

Escucha activa 3

Para mi escuchar y oír no significa lo mismo, escuchar requiere de esfuerzo y concentración, porque muchas veces solo oigo sonidos que la otra persona está emitiendo y divago, mi mente se va lejos y luego escucho una palabra que me recuerda cosas que quiero decir y por allí regreso de nuevamente a la conversación, por eso que para mí escuchar requiere mucho más que oír, no son solo las palabras, también son los gestos y las emociones, todo lo que conlleva un comunicarnos y escuchar de forma activa.

¿Qué es la escucha activa?

Rodrigo Ortiz Crespo, autor conocido en el ámbito de la gestión comercial, define la escucha activa como:

“Aquella que representa un esfuerzo físico y mental para obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal, indicando a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo que creemos que hemos comprendido.”

En mi empleo la escucha activa me permite evitar errores fatales, es importante escuchar lo que la otra persona esta diciendo y para mi es un esfuerzo consciente donde no puedo suponer nada, muchas veces sino entiendo lo que hago es decir: “me puedes repetir” o “entonces lo que quieres decir es” y trato de no distraerme con el teléfono ni con el chat de la oficina.

La escucha activa viene en conjunto con otras cosas como la empatía y responsabilidad, tener capacidad de escuchar atentamente más allá de lo que me están diciendo, para hacer un esfuerzo y entender lo que el negocio requiere de los datos. Cuando escucho activamente, trato de decodificar lo que la persona quiere decirme porque a veces los usuarios no están claros de lo que necesitan y trato de concentrarme 100% en las reuniones.

En las reuniones trato de aplicar estos tips, para mejorar mi escucha activa como:

  • Concentrarme en lo que la persona está hablando
  • Procuro no interrumpir
  • Trato de no dominar la conversación
  • Permito que todo fluya y si siento que la persona se va alterando, utilizo la palabra “tranquilo/a”, lo vamos a resolver o lo vamos a investigar.
  • Si se me presenta el caso de que la persona se sale del contexto que estamos hablando, sutilmente trato de retomar el punto.
escucha activa

Tener una buena escucha no es fácil a través de los años me ha costado mucho, pero poco a poco he aprendido, porque como mencione arriba, cuando no tengo una buena escucha activa en mi trabajo puedo llegar a cometer errores fatales, pérdida de tiempo y reprocesamiento de datos que genera costo para la empresa, porque estoy haciendo algo que no me solicitaron y eso conlleva esfuerzo, siempre trato de ir un poco más allá al final de cada reunión y me gusta intentar que el usuario también vaya más allá y genere a través de su experiencia con el negocio posibles hipótesis y así avanzar con el proceso de transformación digital que lleva la empresa.

Relacionado

¿SCRUM la metodología mágica?

¿SCRUM la metodología mágica?

¿SCRUM la metodología mágica? SCRUM es la metodología más popular y más de moda en este momento, que utilizan las empresas grande y pequeñas. Aunque no es la cura mágica, si se van a notar mejoras importantes dentro del flujo del trabajo, algunos elementos que...

La transformación Digital

La transformación Digital

Transformación Digital Vivimos en un mundo donde casi todo lo que hacemos tiene que ver con tecnología, nuestra manera de comunicarnos, la comida que pedimos, las solicitudes de taxis a través de apps, entretenimiento y educación en línea y un sin fin de cosas más,...

¿Qué son Silos de información?

¿Qué son Silos de información?

¿Qué son silos de información? Generalmente cuando se realiza el proceso de extracción de información, existe una gran diversidad de fuentes, esta se encuentra en lugares diferentes y cuando quieres correlacionar la información de un departamento con otro, resulta que...

Intenta equivocarte más

Intenta equivocarte más

Intenta equivocarte más  No existen personas exitosas que no han pasado por algún tipo de fracaso que les quiebra la vida, porque es ahí donde se define el destino.   El reto no es evitar "equivocarte", el reto es levantarte, sacudirte el polvo y volver a caminar. El...

Reinventarse o morir

Reinventarse o morir

Reinventarse o morir  Las empresas están remodelando su fuerza laboral, para abordar los cambios en la demanda de los clientes. Las habilidades que plantea el mercado, van más allá de las hard skills, aspectos como el pensamiento crítico, la adaptabilidad o la...

¿Qué es Business Intelligence?

¿Qué es Business Intelligence?

Business Intelligence es un análisis descriptivo y situacional del presente, que esta pasando ahora en la organización y que es lo que estuvo pasando en todo este tiempo .  Las bases del Business Intelligence son prácticamente generar reportes y demostrar...

Subscribe & Follow

Disfruta de mi Newsletter

Inscríbete de forma gratuita a mi newsletter y podrás recibir cada mes en tu correo electrónico, información resumida acerca de mis últimos posts.