¿Segmentación de Clientes para que sirve?

¿Segmentación de Clientes para que sirve?

La Segmentación es fundamental en los procesos de negocios porque ayuda a maximizar y hacer mucho más efectivas las ventas, llegando a un nicho de audiencia en específico. 

Segmentar básicamente es: tomar del universo de clientes que existen dentro de una empresa o en el mercado y dividirlos en diferentes grupos homogéneos de acuerdo a sus necesidades, intereses y comportamientos.

Cuando segmentamos determinamos ciertas variables que nos permiten agrupar a los clientes, para definir las estrategias adecuadas de nuestro producto o servicio.

Algunos beneficios que nos trae la segmentación, son los siguientes:

1.- Reducción de Costo: En lugar de hacer una publicidad para todos los clientes, se reducen los mensajes a los posibles clientes potenciales.

2.- Tiempo: Se acorta el tiempo en los procesos de ventas, porque se detecto por medio de la segmentación que el cliente puede necesitar nuestro producto o servicio.

3.- Campañas de Marketing más efectivas: porque impactan a las personas correctas con contenido personalizados.

  IMPORTANTE

Es necesario e importante segmentar con unas estrategias definidas, una buena segmentación es efectiva solo si existe un proyecto que la impulse con unos KPI´s que se puedan medir.

Relacionado

Subscribe & Follow

Disfruta de mi Newsletter

Inscríbete de forma gratuita a mi newsletter y podrás recibir cada mes en tu correo electrónico, información resumida acerca de mis últimos posts.

¿Qué es un análisis de información?

¿Qué es un análisis de información?

Un día estaba nueva en un trabajo tenía aproximadamente 2 semanas, me toco reunirme con mis nuevos jefes que me recibieron con un listado de KPI’s Key Performance Indicator, que en español vendrían a ser los Indicadores Clave de Desempeño, al final de la reunión me preguntan ¿Me lo puedes tener listo para la semana que viene?.

Y por mi mente pasaron algunas preguntas y respuestas  como:  ¿Donde están los datos? en un DWH o en el Sistema Transaccional,  ¿A dónde me tengo que conectar?, ¿Quién me da los accesos?, solo tengo Excel!!, ¿Con cuál herramienta de visualización voy a trabajar?, Tableau, Power BI, o Excel… ¿Tienen la licencia de Power BI o de Tableau? o si lo tengo que hacer en Excel por medio de Power Pivot, esta versión que tengo instalada en mi máquina es muy vieja, todavía no me han instaldo SQL Sever!! … todo eso lo pensé.

 Y al final mi respuesta fue: tengo que hacer un análisis de la información.

  IMPORTANTE

Un aspecto fundamental del análisis de información, es comprender todas las facetas importantes del o de los productos que se encuentran bajo estudio, es por esta razón que al proceso de adquirir información se le denomina con frecuencia investigación detallada.

^

Iniciando el análisis

Para realizar un análisis de información, se deben estudiar el flujo de los procesos o productos, de una empresa para dar respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que se hace?

2.- ¿Cómo se hace?

3. ¿Con qué frecuencia se presenta?

4. ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o de decisiones?

5. ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?

6. ¿Existe algún problema?

7. Si existe un problema, ¿qué tan serio es?

8. Si existe un problema, ¿cuál es la causa que lo origina?

Para contestar estas preguntas, el analista conversa con varias personas para reunir detalles relacionados con los procesos relacionados a los productos, sus opiniones de por qué ocurren las cosas, las soluciones que proponen y sus ideas para cambiar los flujos si se presenta el caso. 

Análisis de Información
^

herramientas para el análisis

En esta fase se emplean cuestionarios y encuestas para obtener información, también las investigaciones detalladas requieren de estudio de manuales, base de datos y reportes, la observación en condiciones reales de las actividades del trabajo y en algunas ocasiones muestras de formas y documentos con el fin de comprender el proceso en su totalidad. 

Mientras se van utilizando las herramientas para el análisis,  se van explorando los datos y se descubren como sacar los indicadores. 

En esta  parte particularmente, es donde tardo más, porque en esta etapa respondo a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es lo que yo puedo encontrar?
  • ¿Qué es lo que esta pasando?
  • ¿A qué se refiere lo que esta pasando?
  • ¿Qué es lo que sucede?

Para luego determinar si puedo obtener todos los indicadores que me solicitaron de forma fácil y fluida o si se requiere algún tipo de desarrollo adicional y que otros indicadores interesantes, puedo mostrar.

^

la presentación de la información

Cuando se reunen todos los detalles y se identifican las características tanto operacionales como de controles de procesamiento se dan los tiempos de respuesta del desarrollo de los indicadores y luego se trabaja en estos tres puntos:

1. Visualización de Datos: Se refiere a la manera de como se va a presentar la información.

2. Story Telling: Como narro mis descubrimientos y como utilizo los elementos de la narracción de historias, para cautivar a mi audiencia.

3. Recomendaciones:  Que encontré y cuales son mis recomendaciones personales, es importante que este apartado nunca lo dejes a un lado. 

 

Relacionado

Subscribe & Follow

Disfruta de mi Newsletter

Inscríbete de forma gratuita a mi newsletter y podrás recibir cada mes en tu correo electrónico, información resumida acerca de mis últimos posts.

La transformación Digital

La transformación Digital

Transformación Digital 

Vivimos en un mundo donde casi todo lo que hacemos tiene que ver con tecnología, nuestra manera de comunicarnos, la comida que pedimos, las solicitudes de taxis a través de apps, entretenimiento y educación en línea y un sin fin de cosas más, donde el contexto es que el usuario cada vez es más exigente

Las personas, la cultura, la industria e incluso la forma de comunicar de los políticos han presentado cambios, hoy en día los usuarios no son lineales si hablamos de intereses, en la actualidad los cambios se producen más rápidos y los procesos de trabajo resultan menos eficaces a la hora de realizar negocios, para dar respuesta a esta necesidades surge la metodología Desing Thiking, que ayuda a las empresas a acelerar y mejorar sus procesos conjuntamente con la motivación de la cultura del cambio.

transformación digital
 IMPORTANTE

La transformación digital no es opcional, los avances tecnológicos están cambiando al mundo, el mercado cada vez es más exigente y estamos acostumbrado a la inmediatez, este es un gran desafío para las empresas y abre un abanico de oportunidades.

^

aplicar la metodologia desing thinking

Es una metodología centrada en el usuario y orientada a la acción y su objetivo es generar soluciones de acuerdo a los problemas detectados.

El usuario esta en el centro del proceso del diseño, lo que significa que las decisiones que tomamos deben estar de acorde con sus necesidades, por lo tanto los procesos se tienen que trabajar de acuerdo a lo que es relevante al usuario y así nos aseguramos de aportarle un verdadero valor.

Esta metodología es de gran utilidad para las empresas, porque promueve la creatividad e impulsa a que soluciones se lleven a cabo de forma diferente y mejore las maneras como se han realizado anteriormente.

La metodología de Design Thinking tiene una serie de fases o pasos que deben realizar para poder aplicarla con éxito y a continuación las menciono:

desing thinking
^

motivación al cambio

Motivar la cultura del cambio, para adoptar modelos de negocios que antes no existían, el foco en la transformación digital no debe ser el uso de herramientas digitales, estas deben ser vistas como un medio para llegar a las metas establecidas, lo realmente importante es desarrollar en nuestro equipos la capacidad de aprender rápidamente de los errores y establecer mejoras oportunas.

Los datos son la clave para entender a sus clientes y sus preferencias, esto implica la reelaboración de los productos, procesos, estrategias, habilidades de los colaboradores, así como procesos de comunicación a nivel de junta directiva.

La transformación digital permite a las empresas, competir mucho mejor en un entorno económico, que cambia constantemente a medida que la tecnología evoluciona.

^

puntos para tomar en cuenta en la transformación digital

  1. El foco de la transformación, no debe ser el uso de las herramientas digitales, estas son un medio.
  2. La inversión debe hacerse en todas las áreas no solo en tecnología.
  3. Las estrategias deben centrarse en las personas.
  4. Se debe entender que se pueden cometer errores, y de los errores obtener nuevas oportunidades.
  5. La transformación digital, genera cambios positivos en las organizaciones y tiene impacto directo en lo económico y cultural.

Relacionado

¿ Cómo se realiza un análisis de Clientes Inactivos?

¿ Cómo se realiza un análisis de Clientes Inactivos?

El análisis de clientes inactivos es una herramienta útil para identificar oportunidades de mejora en los negocios y recuperar clientes perdidos. La mayoría de las empresas se centran en la captación de nuevos clientes, pero tienen un cartera de clientes inactivos...

Storytelling de datos: comunicando tus insights de manera efectiva

Storytelling de datos: comunicando tus insights de manera efectiva

En la era de la información, la cantidad de datos disponibles es inmensa. Pero ¿Cómo se pueden utilizar estos datos para contar historias convincentes y persuadir a las audiencias? La respuesta es el storytelling de datos. En este post, te explico en qué consiste esta...

Trabajo en conjunto Analistas de BI y Científicos de Datos

Trabajo en conjunto Analistas de BI y Científicos de Datos

Tanto los analistas de BI (Business Intelligence) como los científicos de datos tienen roles importantes en la gestión de datos empresariales. Los analistas de BI utilizan herramientas de software para recopilar y analizar datos de la empresa,  generan informes y...

Subscribe & Follow

Disfruta de mi Newsletter

Inscríbete de forma gratuita a mi newsletter y podrás recibir cada mes en tu correo electrónico, información resumida acerca de mis últimos posts.

¿Qué son Silos de información?

¿Qué son Silos de información?

¿Qué son silos de información? 

Generalmente cuando se realiza el proceso de extracción de información, existe una gran diversidad de fuentes, esta se encuentra en lugares diferentes y cuando quieres correlacionar la información de un departamento con otro, resulta que utilizan programas o software distintos, a este tipo de situaciones se le llama silos de información.

Los silos de información son repositorios de datos fijos que se encuentran bajo un departamento y están separados del resto de la organización

Un ejemplo seria: las actividades que realiza un agente en un Call Center, cuando necesitas relacionarlo con el departamento de Capital Humano, para determinar las futuras capacitaciones, y resulta que es difícil lograrlo  porque utilizan diferentes software, para el manejo de la información.

Silos de informacion
 IMPORTANTE

Los silos de información, son totalmente normal dentro de las empresas, el reto es interconectar todos esos silos de datos, con soluciones que den respuestas a las necesidades del negocio.

^

diversidad de extracCiones de información

Puede ser que te toque trabajar en un análisis y requieres extraer información del inventario de SAP, del sistema de ventas y cruzarlos con unos datos  que se encuentran en un archivo de excel, en esos casos te puedes apoyar en herramientas de manejo de información como Power BI o Tableau.

^

diversidad de software

Se presentan casos donde la información la puedes extraer de diferentes softwares un ejemplo sería, que necesitas extraer datos de  Google Data Studio y  unirlos con la información del CRM.

Al final de cuenta lo importante es extraer la información, y que sea de utilidad para el análisis, sin importar software en que se encuentre. 

^

diversidad de archivos

 Los archivos pueden ser al igual que las fuentes de información grandes y diversos, los más comunes son archivos de excel, o archivos de texto y cvs que requieren un poco más de trabajo.

^

presentacion de la informacion

Es importante identificar las formas de combinar la información, basadas en las necesidades y prioridades de la organización.

Diagrama una imagen lo más completa que puedas de los puntos ciegos, que crean los silos alrededor de la empresa, analiza que herramienta puedes utilizar para integrar la información. porque esto generará mayor oportunidad de crecer estrategicamente en el negocio. 

 

Relacionado

Subscribe & Follow

Disfruta de mi Newsletter

Inscríbete de forma gratuita a mi newsletter y podrás recibir cada mes en tu correo electrónico, información resumida acerca de mis últimos posts.

¿Qué es Business Intelligence?

¿Qué es Business Intelligence?

Business Intelligence es un análisis descriptivo y situacional del presente, que esta pasando ahora en la organización y que es lo que estuvo pasando en todo este tiempo . 

Las bases del Business Intelligence son prácticamente generar reportes y demostrar descubrimientos de nuestra información.

La estructura del Business Intelligence, se puede dividir en tres grandes etapas, y las podemos definir en:

1.- Preparación de la información

2.- Descubrimiento de la información

3.- Presentación de la información

 

question business intelligence
 IMPORTANTE

Procesos del BI son: el ETL, el análisis de la información que contiene la  exploración y descubrimientos de los datos conjuntamente con los reportes y la presentación de la información con el story telling y las recomendaciones.

^

ETL

Se refiere a la extracción, transformación y carga de datos.

La extracción se refiere a la forma de recopilar la información que podamos de la manera que sea necesaria, dependiendo de los lugares a donde tengamos que sacar este tipo de data.

La transformación, se refiere cuando hacemos limpieza a los datos, porque siempre no van a estar de manera estructurada y te puedes encontrar con errores ortográficos, errores de cargas, errores de inconsistencia de datos, campos nulos o vacíos.

Y terminamos con la carga, nos ayuda a continuar con el proceso, porque la intención es que se suba esa data a un lugar que nos permita continuar con el análisis de la información. 

ETL-Process
^

Análisis de información

En este proceso se exploran los datos y se descubren los datos y se finaliza con reportes

La exploración es la parte donde vamos a tardar más, porque en esta etapa indagamos: 

  • ¿Qué es lo que yo puedo encontrar?
  • ¿Qué es lo que esta pasando?
  • ¿A que se refiere lo que esta pasando?
  • ¿Qué es lo que sucede?

Para luego terminar con nuestros descubrimientos, que cosas hay interesantes, los patrones, ¿cuál es mi mejor producto?, mi peor producto.

^

la presentacion de la informacion

Visualización de Datos: Se refiere a la manera de como se va a presentar la información.

Story Telling: Como narro mis descubrimientos y como utilizo los elementos de la narracción de historias, para cautivar a mi audiencia.

Recomendaciones:  Que encontré y cuales son mis recomendaciones personales, es importante que este apartado nunca lo dejes a un lado. 

 

Relacionado

Subscribe & Follow

Disfruta de mi Newsletter

Inscríbete de forma gratuita a mi newsletter y podrás recibir cada mes en tu correo electrónico, información resumida acerca de mis últimos posts.